jueves, 5 de febrero de 2015

Tipos de Lectura

Definición:

Se denomina lectura al proceso mediante el cual el ser humano capta una sucesión de símbolos visuales y los decodifica en una secuencia de contenido lógico. El fenómeno de leer se desarrolló varios años después de la aparición del homo sapiens sobre la faz de la tierra, en la medida en que la escritura, su contraparte, tuvo sus primeros indicios aproximadamente cinco milenios antes de Cristo. Así, para que pueda hablarse propiamente de lectura, es necesario que pueda existir un sistema de grafemas que hagan la translación del sistema de símbolos orales al plano visual. Podría decirse, además, que la comunicación oral es una condición natural en la especie humana, mientras que el par escritura/lectura, es el desarrollo de una técnica en función de esa aptitud natural.


Clasificacion de tipos de lectura:
1.- Lectura Crítica

Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura crítica, es descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente del verbo “legere”, que puede traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes griegos. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo “krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”.

Lectura crítica El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.
Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

2.- Lectura inferencial

En qué consiste, su procedimiento, sus estrategias y los elementos que involucra
Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretendeampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantearinferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto.
Para llevar a cabo el procedimiento de lalectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:

Fase: Antes de la lectura | Fase: Durante la lectura | Fase:Después de la lectura |
1. Establecer propósito | 4. Analizar según propósito | 7. Reflexionar |
2. Revisión preliminar | 5. Ser lector asiduo | 8. Releer |
3. Planificar | 6. Interconectarinformación | 9. Recordar |

En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamentehay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustesfacilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que puedafundamentarse con la información existente.


3.- Lectura Comprensiva

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.
Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían.
Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.
Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario