Definición: Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.
Clasificación de textos
1.- Texto narrativo
l conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.
2.- Texto Descriptivo
Un texto descriptivo es el retrato literario de cuanto el narrador puede ver o saber sobre un personaje, un paisaje, etc. Es lo más parecido a una fotografía con palabras. Tradicionalmente se dice que una imagen vale más que mil palabras, y no es errónea esa expresión, puesto que si tuviésemos de describir con palabras sentimientos o sensaciones que tenemos ante ciertos momentos, usaríamos más de esas mil palabras.
En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descripto, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente. Para ello, hemos de emplear cuantos recursos literarios estén en nuestras manos para hacer que el lector tenga la mayor cantidad de información sin estar presente ante la puesta de sol que queremos describir, nuestra mascota o el olor de la panadería de debajo de tu casa a primera hora de la mañana.
Por tanto, podemos afirmar que describir es un proceso de organización del contenido de un texto que tiene tres objetivos:
- NOMBRAR a aquella realidad, definirla y decir cómo es ante lo que estamos.
- SITUARLA en un espacio y un tiempo determinados.
- MOSTRAR UNA PERSPECTIVA, esto es, tomamos partido de lo que decimos, por eso, toda calificación implica subjetividad.
En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descripto, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente. Para ello, hemos de emplear cuantos recursos literarios estén en nuestras manos para hacer que el lector tenga la mayor cantidad de información sin estar presente ante la puesta de sol que queremos describir, nuestra mascota o el olor de la panadería de debajo de tu casa a primera hora de la mañana.
Por tanto, podemos afirmar que describir es un proceso de organización del contenido de un texto que tiene tres objetivos:
- NOMBRAR a aquella realidad, definirla y decir cómo es ante lo que estamos.
- SITUARLA en un espacio y un tiempo determinados.
- MOSTRAR UNA PERSPECTIVA, esto es, tomamos partido de lo que decimos, por eso, toda calificación implica subjetividad.
3.- Texto Argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativapresente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. |
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario