martes, 28 de octubre de 2014

Sílaba Tónica, Atónica y Acento

 SÍLABA: Es la unidad del habla pronunciados en un impulso respiratoria, decir se produce mediante un esfuerzo muscular respiratorio. Se pronuncia de un solo golpe de voz. Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablada (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema).
  SÍLABA TÓNICA:
La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor "prominencia" fonética por coincidir con la posición del acento prosódico. Las sílabas no acentuadas también se denominan átonas.

  SÍLABA ATÓNICA: Se denominan átonas a aquellas sílabas sobre las que no recae el acento prosódico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tónica. La distribución de sílabas tónicas y átonas de una palabra sirve a la ortografía para clasificar las palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas (o "sobrestrújulas").

ACENTO ORTOGRÁFICO: El acento ortográfico del idioma castellano es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú). A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.
  ACENTO PROSÓDICO: Con acento prosódico o acento de intensidad se denomina el mayor sonido, realce o relieve fónico que posee una sílaba entre las demás de una palabra en una conversación normal. Además también suele producirse un alargamiento en la duración de esta sílaba.

  MONOSÍLABO: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: do,re,mi,fa,sol,la,si...

  ACENTO DIACRÍTICO: Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.

TILDE: Las palabras tilde y virgulilla se pueden referir a cualquier trazo, como el apóstrofo o el acento agudo. Sin embargo el contexto puede indicar que se habla específicamente del símbolo ~, más correctamente denominado tilde de la ñ o virgulilla de la ñ
  PALABRAS AGUDAS: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría.

PALABRAS LLANAS: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex.
 PALABRAS ESDRÚJULAS:
Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, árboles, esdrújula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario