interrogación y exclamación (signos de). 1.
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para
representar en la escritura, respectivamente, la entonación
interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues
existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de
forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente;
no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre (→ 3a y d).
2. Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos
a)
Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben
suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se
coloca el signo de cierre:
Qué hora es?
Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!
b)
Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la
primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un
espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que
sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio
entre ambos: Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.
c)
Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de
puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la
exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un
punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula (→ mayúsculas, 3.4.1): No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.
d)
Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la
pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del
enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con
minúscula (→ mayúsculas, 3.4.2b):
Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?
Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!
e)
Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando
ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o
de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en
ellas:
Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?
Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres!
f)
Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se
pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de
un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación
se iniciará con mayúscula:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!
En
el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán
por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera
de ellas:
Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?
¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!
Cuando
la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o
triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!
Parentesis
Paréntesis
Wikilengua
( ) |
Signo: Paréntesis |
El nombre paréntesis tiene la misma forma tanto en singular como en plural.
- Las historias de los regímenes soviético y nazi (el Gulag y el Holocausto) son, desde hace años, todo un subgénero editorial en España.
- Durante 2007, las fuerzas israelíes mataron a 366 palestinos (284 en Gaza).
- Carrizales deja la cartera de Vivienda en manos del general Jorge Pérez Prado, actual presidente del Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi).
- Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858.
- La tumba de Jim Morrison (cantante de The Doors [mítica banda de rock del siglo XX]) se encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
- La tumba de Jim Morrison (cantante de The Doors, mítica banda de rock del siglo XX) se encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
- En 4 + (2 · 3) = 10 se resolvería en primer lugar la multiplicación que aparece entre paréntesis y al resultado obtenido se le sumarían cuatro unidades.
- En (4 + 2) · 3 = 18 se resolvería en primer lugar la suma que aparece entre paréntesis y el resultado obtenido se multiplicaría por tres.
- En (2, 1) se hace referencia a un punto de un eje de coordenadas donde x es 2 e y es 1.
- La guerra —que tuvo efectos devastadores en Rostock (Alemania)— permitió un cambio en...
- No tenía mucho a su favor (se granjeó —todo hay que decirlo— la enemistad del pueblo entero) y por eso no tuvo más remedio que...
Usos
En textos, su empleo más frecuente es en incisos, es decir, para intercalar un texto que especifica, o explica, la oración donde está. Estas explicaciones convencionalmente se usan para aclarar fechas u otros elementos de la frase que el lector pueda ignorar o que puedan resultar confusos, como el desarrollo de siglas o la traducción de un texto que aparezca en otro idioma.Las frases explicativas pueden acotarse, igualmente, por comas o rayas, teniendo en cuenta lo que convenga según el contexto.
Si dentro de un paréntesis es necesario intercalar una nueva aclaración que normalmente se escribiría entre paréntesis, esta aparecerá entre corchetes.
En este caso, también habría sido posible el tratamiento como inciso con comas o rayas:
En matemáticas, los paréntesis sirven, principalmente, para especificar el orden en que una fórmula debe resolverse y para dar la referencia de una coordenada.
Los paréntesis matemáticos son siempre verticales y nunca inclinados, incluso si están en un contexto de cursiva.
Los paréntesis son el mecanismo más general para las aclaraciones o comentarios y pueden tener una extensión que va de un
a sola palabra a un párrafo entero; puede incluso afectar a parte de una palabra, como en alternacias del tipo la(s) mesa(s), o por el contrario abarcar una sección. Es posible que vayan al comienzo de un párrafo (al contrario que las rayas), y también tener una mayor desvinculación sintáctica que los incisos con comas. Dada esta generalidad, no tienen un jerarquía claramente establecida en relación con los otros signos para incisos y en función del caso podría optarse por un agrupamiento u otro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario