Uso de la raya (o guión
largo)
La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien,
como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura
y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con
los fines siguientes:
Orientación de uso
|
Ejemplos
|
Para
encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se
coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre
al final.
En
este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por
comas.
La
diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el
grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
Se
encierran entre rayas elementos incidentales o aclaratorios intercalados en
un enunciado, cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio
o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo
anterior o posterior.
Así
como, para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de
siglas, el autor u obra citados,…
Finalmente
cuando los incisos que interrumpen una oración ya sea para aclarar o ampliar
lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, de acuerdo a los
siguientes casos:
a)
Aposiciones (“reunión
de dos o más sustantivos sin conjunción”) explicativas.
b)
Las proposiciones
adjetivas explicativas.
c)
Cualquier comentario,
explicación o precisión a algo dicho.
d) La mención de un
autor u obra citados.
|
Llevaba la fidelidad
a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.
Esperaba a Emilio
–un amigo–. Lamentablemente, no vino.
|
Para
señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre
de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una
raya delante de las palabras que constituyen la intervención.
|
–¿Qué has hecho esta
tarde?
–Nada en espacial. He estado viendo la
televisión un rato.
|
Para
introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las
intervenciones de los personajes. Se coloca una raya delante del comentario
del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del
personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
|
–Espero que todo
salga bien–dijo Azucena con gesto ilusionado.
|
Se
escriben dos rayas una de apertura y una de cierre, cuando las palabras del
narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa
inmediatamente después.
|
–Lo principal es
sentirse viva–añadio Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
|
Tanto
en un caso como en otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención
del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de
sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese).
|
–¿Deberíamos hablar
con él? –preguntó Juan–. Es el único que no lo sabe.
–Sí –respondió la
secretaria–, pero no podemos decir toda la verdad.
|
En
algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya
sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un
concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.
|
Verbos intransitivos
–transitivos
–irregulares
–regulares
Ortega y
Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).
–: La rebelión de las masas (1930).
–: Idea del teatro (1946).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario